miércoles, 14 de diciembre de 2016

Imformación


Resultado de imagen para Cultura Chiribaya
La cultura chiribaya se desarrolló en el sur del Perú entre los años 900 y 1350. Existió en los valles de Moquegua, al sur del Perú. Su población se dedicó a la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como churajón, colla y lupaca, a quienes abastecían de maíz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de isla). Hacia el año 1350 esta cultura fue anexada al Imperio incaico.

Los Chiribayas constituyeron una sociedad de gran población esto debido a la gran cantidad de tumbas halladas en la zona de Algarrobal - Chiribaya alta.

El nucleo de esta cultura, fué en la cuenca del Rio Osmore que se ubica en el Distrito del Algarrobal, Provincia de Ilo, logrando una exparsión por el norte con el Valle Tambo(Arequipa, Por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hacia las partes altas 3.000 m.s.n.m. aprox.

La Alfareria es uno de los indicadores culturales de primer orden en el estadio de los pueblos, ya que utilizaron estos utensilios durante sus actividades domesticas y cotidianas.

Ubicación

El núcleo de esta cultura se encontraba en la cuenca del río Osmore, ubicado en el distrito de El Algarrobal (provincia de Ilo), alcanzando por el norte el valle Tambo (Arequipa), y por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hasta los 3000 msnm aprox. hacia las partes altas de los valles.

Organización social

Los chiribaya no eran una sociedad compleja, y los que mandaban eran jefes o caciques locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca y poseían una tecnología bastante avanzada. Sus casas eran de barro y caña y por eso no se han conservado. Probablemente existían algunas diferencias de estatus y, posiblemente, una elite. En esa sociedad las diferencias de clase no eran tan marcadas como en otros grupos.

Agricultura

Cultivaron principalmente el maíz, destacando también el frejol, el camote, el jiquima, la yuca y el zapallo achira; y frutos como la guayaba, la lúcuma y el pacae.


 

Frejol
 Resultado de imagen para frejol
Camote

Resultado de imagen para camote
Yuca

Resultado de imagen para yuca
Lucuma


Resultado de imagen para lucuma

Pacay
Resultado de imagen para pacay

Guayaba
Resultado de imagen para guayaba


Ganadería


Representada por tres tipos de camélidos: las llamas, las alpacas y las vicuñas. Esta actividad se daba principalmente en los pastizales naturales de las lomas costeras, para lo cual desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya

Llamas
Resultado de imagen para llamas





















Alpacas
Resultado de imagen para alpacas

Vicuñas
Resultado de imagen para vicuña

Pesca


Esta actividad otorgó la dieta alimenticia básica de la población Chiribaya en la recuperación de mariscos y captura de pescado. Dentro de las actividades de los Chiribayas encontramos trabajo en metales, madera, piedra y fibra vegetales como la totora.



Resultado de imagen para Cultura Chiribaya

.

MUSEO ARQUEOLÓGICO PRE-INCA CHIRIBAYA

El Museo Arqueológico Pre Inca Chiribaya, nace por la inquietud de personas amantes del conocimiento de nuestro gran pasado cultural a través de la empresa formalmente constituida como Administradora y Promoción de Eventos Culturales S.R.L. con denominación Procultural S.R.L. con fecha de creación 26 de Junio del 2008. Como nueva institución cultural creemos firmemente que el trabajo en un Museo deberá estar orientado hacia la generación de cultura y educación de la comunidad de manera sostenible y responsable. El museo arqueológico Chiribaya también tiene dentro de su política de creación dar a conocer a la comunidad de manera veraz y responsable los mejores alcances de la historia y el proceso cultural del grupo humano Chiribaya; cultura cuyo centro se encuentra en la ciudad de Ilo, Región Moquegua, pero no es ajena dentro del proceso histórico de Arequipa puesto que sus manifestaciones son también localizadas en el Valle de Tambo, provincia de Islay, así como en la zona arqueológica de Churajo.

El perro chiribaya


El pastor Chiribaya es una raza de perro precolombina del suroccidente del Perú, identificada por las 42 momias descubiertas por la antropóloga Sonia Guillen Oneglio en el distrito de Ilo. Se ha establecido que era un perro pastor de llamas que no solo fue parte importante de la estructura social de los antiguos peruanos, sino que recibió un trato especial después de su muerte.
Los perros se encontraron sepultados en cementerios al lado de momias humanas de la Cultura Chiribaya que prosperó en la costa sur del Perú y que enterraba a sus mascotas con todos los honores de un fiel amigo y compañero de trabajo. El hallazgo se debe a las investigaciones de Sonia Guillén, quien debe su fama al estudio de antiquísimas momias de personajes que organizaron prósperas culturas desde Chachapoyas hasta las costas de Moquegua. Las momias datan del año 900 al 1350.
En la zona del puerto de Ilo se encuentra el Centro Mallqui ("momia", en quechua ), dedicado a la investigación de la Cultura Chiribaya, desarrollada en un cacicazgo del periodo conocido como "intermedio tardío", del año 900 hasta el 1350 de nuestra era, y cuyo territorio posee una característica que son el sueño de todo antropólogo: su suelo es extremadamente seco, contiene gran cantidad de nitratos lo que aseguró la conservación de los restos físicos de quienes habitaron este lugar.Sonia Guillén sostiene que la tumba de una persona refleja su posición social, política y religiosa dentro de la organización de los pueblos antiguos, y en el caso de estos perros las tumbas demostrarían que, habiendo cumplido una vida productiva dentro de la organización Chiribaya, recibieron buen trato, ya sea vivos o muertos.
Estos canes tenían el cuerpo más largo que alto; poseían abundante pelaje de color que podía variar entre el amarillo y el rojizo, algunos con manchas oscuras sobre el lomo o la cabeza; que tenían las orejas recortadas y caídas. Sus patas era tipo "liebre", es decir que permitían al animal moverse sobre la arena o la tierra con menos esfuerzo, cualidad que quizá sea la que le dio la importancia dentro de la estructura de vida Chiribaya. Consideraron que no hay duda que se trata de un perro pastor originario del Perú.

Resultado de imagen para el perro chiribaya ilo

LA MOMIA CHINCHORRO


También se puede apreciar la Momia Chinchorro. Antiguamente todo el litoral del extremo sur y del norte grande de chile, tenía una gran influencia de los chinchorros. Fue una sociedad de pescadores, que aprovecharon al máximo los recursos, tanto del mar como de las lomas.

Los entierros de los chinchorros fueron orientados al entendimiento de la muerte más cercana a la vida terrenal. Los chinchorros tenían una momificación artificial. En Mayo del 2005, durante los trabajos arqueológicos del sitio La Cruz, se recuperó un entierro que claramente corresponde al periodo pre-cerámico.

El entierro estaba depositado en un hoyo donde había restos de otros individuos que no estaban conservados.El cuerpo de la momia chinchorro es de un adulto masculino, la cual se encontró envuelto en esteras.

Estaba con la cara hacia abajo, tenía el pelo largo que le llegaba a la espalda, el cuerpo totalmente extendido con los brazos estirados sobre la cabeza, con cortes a la altura de las axilas y la ingle, realizados aparentemente para evitar la destrucción de los tejidos.

Presenta una vestimenta hecha de totora. Su cuerpo e encuentra en buen estado de conservación, donde y se dice que datan de hace 10.000 a.C. Se presenta en el museo a uno de los personajes más importantes de los hombres Chiribaya, el sacerdote o juraca, quien es el que cumplía la función de guiar a la población.

Se puede observar en esta momia que distingue de las demás, su penacho de plumas de águila, su faja de aproximadamente 3 m. de largo, la cual, está envuelta con un telar y fibra vegetal. La momia tiene la postura de sentadillas, con un báculo de madera, envuelto en la parte superior con cuero de llama.
Otras momias:

Resultado de imagen para momias de la cultura chiribaya ilo
Resultado de imagen para momias de la cultura chiribaya ilo

Dentro de las actividades de los chiribayas encontramos trabajo en metales, madera, piedra y fibra  vegetales como la totora. Esta variada producción servía como medio de intercambio con artículos del altiplano y de las selvas orientales.

Estas esculturas representan figuras antropomorfas no muy elaboradas, lo que indica que probablemente eran vestidas. Poner ropas a los ídolos era una costumbre muy extendida en el Perú prehispánico, pues a los tejidos se les otorgaba gran valor ritual.














Textileria


En sus trabajos exhiben gran virtuosismo técnico y una amplia gama de diseños, como listados decorados, simétricos, agregando volutas, ganchos y triángulos que llegarían a ser tan característicos de culturas locales más tardías.

Los textiles suelen conservarse bien en regiones desérticas como la costa peruana, gracias a lo cual se han conservado ejemplares como el de la imagen. Éste pertenece a la cultura Chiribaya, está decorado con franjas y figuras que se repiten, alternando patrones de color inversos.

Resultado de imagen para Cultura Chiribaya

Resultado de imagen para Cultura Chiribaya
Resultado de imagen para Cultura Chiribaya
Los gorros de cuatro puntas son típicos del sur andino, encontrándose en Huari y en Chiribaya, generalmente adornados con varios colores y motivos geométricos. El objeto inferior es una banda de cabeza recubierta de pequeñas plumas rojizas.
#MOTCLE=Arqueología, Estado, Huari, Gorro, Chiribaya, Moquegua
#DESC=Los gorros de cuatro puntas son característicos de la vestimenta Chiribaya. Tejidos con lana de auquénidos fueron utilizados por personajes de la más alta distinción y jerarquía. Fueron decorados con motivos geométricos y antropomorfos.
Resultado de imagen para gorro de 4 puntas en la cultura chiribaya

Alfareria


Son usuales los vasijas y vasos que combinan figuras triangulares escalonadas dispuestas en hileras verticales, pintadas en blanco y negro sobre fondo rojo. Esta cerámica añade como única variante unos característicos puntos blancos.Imagen relacionada

Los queros son vasos con la boca más ancha que la base. Son típicos de varias culturas prehispánicas y son fabricados en madera, cerámica o metal, pero los primeros no se conservan bien y los últimos son raros, por lo cual los de cerámica son los más comunes.
La cultura Chiribaya ocupó el actual territorio del departamento de Moquegua durante el Intermedio Tardío. Su cerámica se caracteriza por el uso de colores ocres y sus diseños geométricos. La vasija mayor representa una madre con un niño en brazos.
Resultado de imagen para Cultura Chiribaya ilo

Imagen relacionada


Resultado de imagen para Cultura Chiribaya ilo
Resultado de imagen para Cultura Chiribaya ilo
Resultado de imagen para Cultura Chiribaya ilo


La cultura chiribaya fue  una cultura preincaica con las momias mejor
conservadas del mundo

La cultura chiribaya en Perú es poco conocida porque, a diferencia de otras
civilizaciones andinas, no dejó impresionantes monumentos, ni cantidades
apreciables de oro. Sin embargo, sus restos arqueológicos son el producto de
unas circunstancias tan extraordinarias de conservación, que han permitido la
recogida en nuestros días de material orgánico, como los textiles, la comida y
las momias, estas últimas comparables a las de Egipto.
Un extraordinario estado de
conservación de momias chiribayas, localizadas en el desierto peruano
que circunda la cuenca del río Moquegua

En la zona que va de la costa sur peruana hasta el lago Titicaca, muy cerca
de la frontera con Chile, se encuentran varios yacimientos chiribayas. Cuando
los incas llegaron del norte del país, incorporaron a los pueblos de esta zona
a su gran imperio, incluidos los chiribayas y otros grupos vecinos, con los que
mantuvieron contacto social y económico. El desierto que circunda la cuenca
del río Moquegua, esconde un inapreciable secreto para la conservación más alla de la vida . Su salinidad y el clima defienden a los cadáveres de los
estragos de la descomposición. Gracias a estos se conoce a los chiribayas, una cultura de hace 700 años.
El primer descubrimiento de los restos se realizó en los años 50, y se les
bautizó como chiribayas. El significado de la palabra en idioma local se
desconoce. Diez años más tarde un granjero y arqueólogo aficionado halló
varias momias muy bien conservadas.
Las excavaciones desarrollado cerca de la localidad de Ilo, en la costa sur    
peruana donde se han  identificado más de 200 sitios funerarios. El Museo
municipal del Algarrobo, alberga el Centro Mallqui (palabra que significa
momia en lengua quechua), una institución dedicada a la investigación
arqueológica y antropológica de culturas peruanas antiguas. El primer
proyecto deeste centro es el estudio y excavación de yacimientos arqueológicos de la cultura chiribaya.
A partir de 1993 se han encontrado unas 500 momias. Igualmente, atributos  de uso en la vida cotidiana, como recipientes (la cerámica chiribaya es tricolor)
donde hay comida de maíz, batata, yuca, semillas usadas para hacer chicha,
una bebida alcohólica, entre otros productos. También han salido a flor hachas
funerarias y anillos elaborados en oro, gorros tejidos con lana y adornados
con plumas como parte del ropaje de los muertos.
La cultura chiribaya en Perú es poco conocida porque, a diferencia de otras
civilizaciones andinas, no dejó impresionantes monumentos, ni cantidades
apreciables de oro. Sin embargo, sus restos arqueológicos son el producto de
unas circunstancias tan extraordinarias de conservación, que han permitido la
recogida en nuestros días de material orgánico, como los textiles, la comida y
las momias, estas últimas comparables a las de Egipto.


Un extraordinario estado de conservación de momias chiribayas,
localizadas en el desierto peruano que circunda la cuenca del río Moquegua

En la zona que va de la costa sur peruana hasta el lago Titicaca, muy cerca
de la frontera con Chile, se encuentran varios yacimientos chiribayas. Cuando
los incas llegaron del norte del país, incorporaron a los pueblos de esta zona
su gran imperio, incluidos los chiribayas y otros grupos vecinos, con los que
mantuvieron contacto social y económico.

El desierto que circunda la cuenca del río Moquegua, esconde un inapreciable
secreto para la conservación más allá de la vida. Su salinidad y el clima
defienden a los cadáveres de los estragos de la descomposición. Gracias a
estos se conoce a los chiribayas, una cultura de hace 700 años.
Algunos climatólogos han apuntado la posibilidad
de que gran parte de los poblados quedaran enterrados, tras una gran
inundacion bajo nueve metros de lodo. Pero también hay indicios de que a ciertos personajes
importantes se les momificaba artificialmente como parte de un ritual funerario.
Hay momias envueltas en finas telas y las acompañan vasijas con alimentos y
cucharas o bebidas, ofrendas, bolsas con hojas de coca, pequeños bolsos,
instrumentos, pelos en mechones o trenzados y medicinas. Otros especialistas
aseguran que algunas momias eran desenterradas, limpiadas, revestidas y vueltas
a enterrar en ceremoniales funerarios. Ellos sabían que si el cadáver se liaba
en telas, la preservación era más fácil. Existen partes, como uñas, casi
intactas. Esto es así -explican los estudiosos- por la composición del suelo a
base de nitritos y el clima extraordinariamente seco, que provoca la
deshidratación de los cuerpos antes de su descomposición. La única utilidad
del cuerpo intacto era acoger de nuevo al espíritu para vivir juntos eternamente.
La preservación de los huesos, el pelo y el cráneo era importante para
favorecer el retorno del espíritu al cuerpo. Fuera de una forma u otra, con ese u otros
propósitos, aprendieron los chiribayas de la naturaleza cómo conservar los
cuerpos. Así mostraba esta civilización su consideración y respeto a los
antepasados, a quienes pedían ayuda y consejos en los momentos difíciles.

7 comentarios:

  1. merit casino - XN
    Play the best free casino games 메리트카지노총판 and หาเงินออนไลน์ get exclusive 바카라 bonus without registration. Play for free. XN casino is part of the online gambling industry. Play at

    ResponderEliminar
  2. Online Casino Sites for Real Money in India | Lucky Club
    Top online casino in India · Microgaming · Slots Empire · Microgaming · Playtech · Playtech. Playtech is a world luckyclub leader in the industry of mobile gaming.

    ResponderEliminar
  3. How to Use Promo Code No Deposit for Sports Betting
    This means 할리우드 배우 노출 you can claim your bonus 가입머니 지급 사이트 when 포커 용어 you sign up and withdraw your winnings, even 토토 사이트 홍보 if you lost your deposit in a bet before it went live. 룰렛 사이트 A bonus simply means you

    ResponderEliminar
  4. Slot Machines at Borgata Hotel Casino & Spa - JMT Hub
    아산 출장마사지 Casino-H 통영 출장샵 › Casino-H The Slot Machines at Borgata Hotel Casino & 과천 출장샵 Spa locations, rates, amenities: expert borgata research, 광주광역 출장마사지 only at 춘천 출장마사지 Hotel and Travel Index.

    ResponderEliminar